12 oct 2016

El "Descubrimiento" de América

   Para empezar, el término “descubrimiento”. ¿Hizo Colón el descubrimiento de América? Desde luego, no puede negarse que encontró una tierra que no sabía que iba a encontrar. Al llegar a las Américas creía que estaba en Cipango (Japón), aunque buscaba Catay. Fue Americo Vespucio el que identificó estas tierras como un nuevo continente. Por ello, el cartógrafo Martín Waldseemüller puso su nombre al continente en 1507. Técnicamente sí fue un descubrimiento para ellos, pues no lo conocían, pero no hay que desestimar a las personas que ya habitaban estas tierras.

            ¿Alguien llegó antes que Colón? En efecto, los vikingos ya habían llegado en el siglo X. Podían llegar a América en apenas una semana haciendo paradas en diversas islas, Islandia y Groenlandia, llegando a lo que llamaron Vinlandia. También en la isla de Terranova, donde hay pruebas de la existencia vikinga. Hay que tener en cuenta la deformación de los mapas, pues realmente las distancias que tenían los distintos puntos de los viajes era menor de lo que aparentan. Sabiendo esto, surge una nueva pregunta. ¿Llegaron a influir dentro de los pueblos americanos? No, las civilizaciones prehispánicas estaban bien organizadas y no hay influencia de los vikingos, no hay influencias ni innovaciones como la forja, la rueda o algún tipo arquitectónico. Hay que añadir que al igual que hay pruebas de la presencia vikinga, hay también muchas pruebas falsas, como el mapa de Vinlandia, cuyo papel era del siglo XV, pero la tinta era del siglo XX.

            Por supuesto, es obvio que Colón no fue el primero en llegar a América. Hace 14 o 12 mil años ya había seres humanos. Probablemente incluso antes. Los humanos que habían llegado al continente americano lo hicieron por Bering, que entonces no era un estrecho, sino una continua lengua de tierra que unía ambos continentes. Fue hace diez mil años cuando se derritieron los casquetes y se formó el estrecho. Por tanto, tenemos a un gran número de personas, de ascendencia mayormente mongoloide proveniente del norte de Asia, instalada en América. Estos irían yendo hacia el sur debido a las glaciaciones, ya que buscaban el mejor clima posible, además de presas a las que cazar para poder sustentarse.

            Viendo esta introducción, nos metemos ahora en el tema en cuestión, el papel de la Monarquía Hispánica dentro de la conquista de América. ¿Hubo conquista? Sí. ¿Pudieron derrocar a los aztecas e incas solo 200 hombres? Definitivamente no. La situación de estos pueblos no era algo que podamos decir idílica. En su territorio había guerras entre los diferentes pueblos y regiones, como en Europa, vaya. Al igual que ritos religiosos en los que se daban sacrificios humanos y canibalismo.



            Fue esa situación, precisamente, la que aprovecharon los conquistadores. ¿Cómo pudieron esos 200 hombres hacerse con territorios? Pues claramente, con el apoyo de los vecinos de estos pueblos. Los que apoyaron a Cortés eran visto como colonias por los incas y aztecas y estaban obligados a mandar esclavos. Por ello, miles de indígenas guerrearon junto a los conquistadores a cambio de autonomía, influencias, futuro comercio o por sus intereses respecto a los enemigos. Por tanto, fue una situación normal de conquista. No podemos pensar con una moral y ética actual a hechos de hace cinco siglos. El historiador no debe juzgar los hechos de si estaban bien o mal o si tal conquistador fue bueno o malo, sino que hay que intentar comprender el porqué se hizo, para qué, qué consecuencias trajo, y todos los factores que aporten para un mayor grado de comprensión. No obstante, el historiador sí tiene la obligación de analizar y juzgar las fuentes, por lo que voy a ello.

            La mayor fuente respecto al trato a los indígenas proviene de fray Bartolomé de las Casas, quien trató en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias el trato dado a los indios por los conquistadores. Éste afirmaba que en la isla de La Española vivían tres millones de personas, por otra parte, se sabe que en esa isla no se practicaba la agricultura extensiva, solo la horticultura y además, la isla es muy montañosa. Por tanto, con las características de consumo que debieron tener estos indígenas y, considerando una densidad de población de 2 personas por kilómetro cuadrado, es imposible llegar a tal cifra, ya que una densidad mayor llevaría el hambre a toda la isla. Por tanto, es evidente que Las Casas exageró tremendamente los datos aportados en su obra.

            ¿Cómo disminuyó la población originaria? La disminución de la población autóctona es un hecho innegable, pero ¿fueron los conquistadores unos genocidas? No, como ya he comentado, la conquista de las Américas se desarrolló como una conquista normal de la época. Otro tema es la catástrofe demográfica en la que repercutió. Los conquistadores llevaron consigo enfermedades como la viruela, el sarampión o la influenza, afecciones a las que los nativos no estaban inmunizados. Ésta fue la mayor causa de la disminución de la población, ya que hubo epidemias y contagios masivos. Hubo otras, las propias guerras que hubo entre nativos y españoles (una gran minoría, pues estaban muy limitados) frente a otros nativos. Otra causa fue la expansión ganadera, ya que el ganado vacuno y ovino tomó importancia en contra de la agricultura.

Esto da lugar a un tópico que incluso se da por hecho, ¿dieron los conquistadores españoles ropas infectadas con viruela a los indios? No, por el simple hecho de que si conquistas un territorio del cual quieres obtener recursos o impuestos, sales perdiendo si no hay población que te los aporte. Hay que tener en cuenta que los españoles no deseaban el exterminio de los nativos, a diferencia de franceses, holandeses e ingleses, “…los españoles nunca expresaron su etnocentrismo en términos raciales, por lo que jamás existiría en las Indias un racismo segregador y excluyente del tipo anglosajón…”. Esto no lo digo yo, lo dice el catedrático Guillermo Céspedes, el cuál es considerado como la máxima autoridad en la América virreinal. Otro caso sería el de los portugueses o ingleses, donde hay casos documentados. Por ejemplo, en 1816, en la villa de Caxias (Brasil), los hacendados portugueses dieron ropajes infectados con enfermedades para hacerse con las tierras. Los ingleses, en la segunda mitad del siglo XVIII, daban prendas infectadas con viruela a los indios para dominar el territorio.

Hay grandes diferencias entre la tipología de conquista entre españoles e ingleses. La conquista española fue dada por soldados, por lo que se propició el mestizaje con las poblaciones locales, creando así familias y mezclándose las culturas. Los colonizadores ingleses eran familias enteras que, mayormente, huían de Inglaterra al ser buscados o al ser grupos marginados (como por ejemplo, creencias religiosas perseguidas), lo que hizo que estas familias completas no buscaran el mestizaje, sino la conquista del territorio para sí mismos, expulsando a los anteriores pobladores.

Otro tema a a tratar, imprescindible, son los trabajos a los que se veían sometidos los nativos. Antes de la llegada de los españoles, los señores locales obligaban a sus poblaciones una serie de trabajos, los cuáles fueron copiados por los españoles. Además, se dieron las encomiendas, el sistema en el cual trabajaban los nativos. ¿Qué eran las encomiendas? La encomienda era el modo de adquirir los servicios y productos de los indios recurriendo a la autoridad indígena local tradicional, basándose en unidades socio-políticas ya existentes. Para los españoles, al ser en número escasos, les era necesario que la fuerza de trabajo recayera sobre los indígenas. Aquí voy de nuevo a que no tiene sentido un genocidio español, ya que una tierra sin trabajadores no tenía valor, se necesitaba fuerza de trabajo para conseguir el oro y la plata que estaban buscando. Respecto a la Corona, los aborígenes debían ser súbditos libres sin ninguna sujeción a prestaciones forzadas, asalariados (no esclavos) y con la intención de que se transformaran al cristianismo. Desgraciadamente, los encomenderos no siempre cumplían las leyes, tratando casi como esclavos a los indígenas (pese a las medidas de la corona, tras las Reales Ordenanzas de Burgos de 1512).

¿Qué hacía la Monarquía Hispánica frente a esto? Ya Isabel la Católica quiso tomar medidas en cuanto a los nativos “y que no consientan ni den lugar a que los indios, vecinos y moradores de las Indias y Tierra Firme, ganadas y por ganar, reciban agravio alguno en sus personas ni bienes, antes al contrario que sean bien y justamente tratados, y si han recibido algún agravio que lo remedien”. En el año 1500 se dictó un decreto que prohibía la esclavitud de los nativos americanos. Ya en el año 1542, se daba la prohibición de cristianizar por la fuerza, por lo que daba libertad de conciencia a los indios, un pago justo, jornada máxima de ocho horas, descanso dominical y libertad para casarse, entre otros.



          

            Por tanto, se me plantean una serie de cuestiones. ¿Tuvo la culpa la Monarquía Hispánica? Los encomenderos que infringían la ley eran buscados y perseguidos si regresaban a la Península Ibérica, por lo que se quedaban en esos territorios, donde tenían mayor poder e influencia. Está claro que se perpretaron abusos en la población indígena. No obstante, lo que sería dos siglos después España, fue la única nación que tomó conciencia y se preocupó por la situación de los nativos, creando medidas para que no se diera el maltrato. Otro tema, desgraciadamente, es que los que estaban allí incumplieran la ley.

            Otra reflexión, proveniente por ciertos tuits de Pérez-Reverte, es si debemos sentirnos culpables nosotros, descendientes de los que se quedaron en la Península Ibérica, por algo que hicieron criminales al otro lado del mundo. Más aun cuando la propia monarquía, como ya he dicho, había tomado medidas. Prácticamente, las sociedades del mundo Latinoamericano provienen de los descendientes de estos españoles y su mestizaje. Habría que considerar, también, que las sociedades indígenas no dejaron de ser atacadas por los conquistadores que permanecieron en América, sino que siglos después, tras las independencias, habría matanzas sobre los indígenas, y aún hoy estos pueblos reclaman derechos. Un ejemplo sería la conquista de la parte sur de Argentina por parte de los ya independizados argentinos, lo cual sí fue un genocidio, dado a los mapuches en el siglo XIX.

            Hay que mencionar que la Leyenda Negra, utilizada por potencias enemigas de la Monarquía Hispánica, crearon una situación que les convenía. Así desautorizaban a los reyes españoles, que en este tiempo eran los que tenían mayor poder. Es ilógico pensar que Francia (principal rival de España), Holanda (conflicto de Flandes) o Inglaterra (siempre pendiente y competitiva en ultramar) criticaran las acciones de España cuando ellos mismos causaban estragos mayores (por supuesto, no estoy justificando las acciones de los encomenderos). Y no sé qué es peor, la acción de estos países para fomentar la Leyenda Negra de España, o que los propios españoles de la época (y los de ahora) lo creyeran.


            Por último, y ya terminando, decir que toda esta información no es para defender una u otra posición respecto al día de la Hispanidad, pero espero que esta información sirva para mirar el tema con otros ojos, comprenderlo, o al menos, para verlo en un grado más completo.